analisis de la enseñanza
Creemos que el acto de aprender incorpora o construye no solo conocimientos y habilidades , sino también los restantes aspectos de la personalidad como las actitudes y valores humanos; e incluye las situaciones de aprendizaje que se producen en el medio del estudiante (Además, los conocimientos que el alumno, en interacción con otros sujetos, sin descartar la posibilidad de un aprendizaje inconsciente, logra aprender a través de las acciones que se producen en su relación con el objeto mediante la utilización de diversos medios: instrumentos y signos) y aquellas que provienen del contexto sociocultural.
El aprendizaje se da en la interrelación con distintos tipos de actividad humana: el juego, el trabajo, estudio e incluso puede surgir como resultado de la actividad psíquica interna, lo que es entendido como autoaprendizaje.
Los docentes deben prestar gran atención a todo el proceso de aprendizaje o de solución del problema, desde la fase de planeación (qué se desea alcanzar y cómo se va a hacer) durante todo el proceso de adquisición o de acciones para alcanzar la solución (monitoreo, chequeo continuo) hasta la fase última de evaluación (si se alcanzó la meta o no, qué acciones hacer); partiendo de que el aprendizaje es entendido como un proceso complejo de solución de problemas, donde el alumno debe intervenir de forma activa y estratégicamente, coordinado sus medios disponibles (estrategias) para alcanzar la solución.
Existen discrepancias en lo referido al proceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juicio valorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados.
Una importante característica de la evaluación del aprendizaje es la interrelación que se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. De hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona, individual o en grupo, que se erige como sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menor medida en la evaluación. Obviamente la evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana. La comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender por qué sus resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quien(es) realiza(n) la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se da ésta.
La respuesta a qué se evalúa depende de los fines de la evaluación; de la concepción de enseñanza y de aprendizaje; de los objetivos y contenidos de enseñanza; de las condiciones en que se realiza el proceso, que incluye la valoración de la información sobre el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados.
El proceso docente-educativo se considera como un proceso bilateral que combina dialécticamente la actividad instructiva del maestro y la actividad de aprendizaje de los alumnos, lo cual se corresponde con la idea de la enseñanza desarrolladora. Esto hace que a este proceso llevado a cabo en el aula se le llame no sin razón proceso de enseñanza-aprendizaje.
El modo de experimentar y reflexionar es el que lleva al alumno no sólo a sumergirse profundamente en una materia, sino a buscar un sentido para la vida y a tomar opciones personales de acuerdo a una amplia visión del mundo. Por otra parte, sabemos que la experiencia y la reflexión no son fenómenos separables.
Por eso, cualquier método de enseñanza debe representar un sistema de acciones del maestro dirigidas hacia un objetivo que organicen la actividad cognoscitiva y práctica de los alumnos, la cual garantiza que los mismos asimilen el contenido de la enseñanza. De otro modo, los métodos de enseñanza-aprendizaje son los procedimientos regulados de la actividad interrelacionada del maestro y de los alumnos, dirigidos al logro de los objetivos planteados de la enseñanza.
La diferenciación entre los distintos métodos, importante para la comprensión y organización de los diferentes tipos de actividad cognoscitiva, no significa que en el proceso real de enseñanza aprendizaje se encuentren aislados unos de otros. Los métodos de enseñanza-aprendizaje se ponen en práctica combinados entre si y en forma paralela. Es más, la división entre reproductivos y productivos es bastante relativa. Cualquier acto de la actividad creadora es imposible sin la actividad reproductiva.
Todos los grupos de métodos cualquiera sea su clasificación son capaces de prevenir la posibilidad de que los alumnos participen activamente durante el desarrollo de la clase y la aplicación de todos está relacionada con el desarrollo del pensamiento de los alumnos, con la formación en ellos de cualidades tales como la atención, la voluntad, el interés, la laboriosidad y otras, y contribuye a crear los motivos para el aprendizaje.
Ningún método puede considerarse universal y apropiado para resolver todos los problemas docentes. La condición de la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura, es la aplicación de los diferentes métodos en dependencia de los objetivos de la clase, de las características de los alumnos y otros. Ningún método se aplica puro y aislado de los demás.
En síntesis: Cada docente actúa de una manera diferente dependiendo de ciertos factores que conviven en una clase (los alumno, la edad de ellos, sus características particulares, su entusiasmo ante las actividades propuestas, el tiempo que se tenga disponible para dictar la materia, los recursos con los que cuentan, etc.), y cada uno sigue un método, el cual nunca es puro, ya que es combinado con los otros (aunque aya mas preponderancia de uno). No significa que un estilo va a ser mejor que otro, son solo distintos, y hay que saber aceptarlos.
¿como administrar tareas en niños de edad homogenea cuyos alumnos poseen expariencias previas y otros no ?

Potenciación de la participación activa y democrática de todos los miembros que conforman la entidad.
Integración de todos sus miembros, mediante el desarrollo de actitudes de colaboración y de respeto a la diversidad.
Respeto a los principios básicos democráticos de convivencia y hacia todos los miembros de la institución.
Respuestas a sus Dudas
La premisa básica de toda clase de Educación Física debiera ser que todos los alumnos accedan a los aprendizajes propuestos y brindar, especialmente, a los alumnos que más lo necesitan -por diferentes razones- la mayor cantidad de estímulos adecuados para que, de una u otra manera, puedan disfrutar de la Educación Física escolar y lograr aprendizajes socialmente significativos.
· ¿Qué pasa si alguno de los 2 (docente o alumno) no cumple su rol?
Cuando pensamos en la situación educativa, esta constituida por diversos elementos que hacen de una clase una situación educativa.
El primer elemento constitutivo de la situación educadora es la presencia de un sujeto, el educador o la educadora, que tiene la tarea de educar.
La situación educativa implica también la presencia de los educandos(los alumnos).
Esta relación docente-alumno se da en un espacio pedagógico, q es el tercer elemento constitutivo; y como no hay espacio sin tiempo, entonces el tiempo pedagógico es otro elemento constitutivo de la situación educativa. Y el quinto elemento, es el contenido curricular, que es el que se desea transmitir a los alumnos.
Sin la presencia de algunos de estos elementos la situación pedagógica no se da. Con respecto al rol que cumple tanto el docente como el alumno, Paulo Freire agrega, que “quien enseña, aprende a enseñar y quien aprende, enseña a aprender”.
· ¿tiene también desarrollo grupal?(además del individual)
Tanto el educador como el sujeto que desea aprender son seres sociales que integran el grupo de aprendizaje. La interacción, la comunicación y el propio grupo se convierten en fuentes significativas de experiencia que favorecen el aprendizaje e inciden en la modificación de la personalidad de los sujetos participantes y en la del propio grupo. De ahí la utilidad de abordar y transformar el conocimiento desde una perspectiva grupal.
· ¿solamente el profesor tiene la información importante?
El profesor “ideal” debería ser una persona creativa, descubridora, crítica, capaz de hacer cosas nuevas frente a las necesidades. Una persona autónoma, resuelta, responsable, razonadora y confiada para resolver las cosas por si mismos, debe saber escuchar a sus alumnos, y poder aceptar alguna de sus propuestas (aprendiendo, en algunos casos, de ellas, y de sus alumnos); una persona pensante, que sienta y que tenga los elementos para actuar en función de una adaptación activa a la realidad, tanto desde la necesidad personal como social.
El docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber; debe tener un papel activo en la construcción de su conocimiento, los cuales están influidos por el medio sociocultural al que pertenece. La enseñanza en este caso, debe promover aprendizajes motores significativos en los alumnos y se debe intervenir pedagógicamente en la formación integral de la persona, favoreciendo la toma de decisiones y la resolución de problemas - hechos determinantes en el juego y el deporte.
· ¿Cuáles son los métodos de enseñanza?
Los estilos tradicionales de enseñanza de educación física.
Son aquellos caracterizados por un mayor control del profesor sobre las decisiones que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, sobre lo que va a ser enseñado y desde que criterio ha de ser evaluado. Estos estilos son los recomendados para la enseñanza de destrezas físicas específicas.
Podemos encontrar 2 tipos de estilos entre los tradicionales: la enseñanza mediante instrucción directa y la asignación de tareas.
Ø La Enseñanza Mediante Instrucción Directa: es cuando el maestro proporciona al alumno la respuesta sobre la resolución de un problema motor. La filosofía que sustenta este estilo es aquella por la cual las respuestas de los alumnos son el resultado de las decisiones tomadas por el profesor.Este estilo esta basado en la existencia de 2 premisas básicas: por un lado, que exista una solución perfectamente definida y eficaz, y por el otro, que el profesor sea capas de comunicar al alumno dicha solución.
Ø La Asignación De Tareas: supone un paso mas adelante en la progresiva autonomía del alumno con respecto al maestro. El citado elemento liberador se produce en el momento de ejecución de la sesión y mas concretamente tras la demostración o explicación propia del modelo de instrucción directa.Es precisamente en el momento de iniciar la ejecución de la tarea cuando el alumno puede acometer esta según su voluntad: inicia el movimiento cuando lo cree conveniente, lo realiza el número de veces y el tiempo que el mismo determina y cesa dicho movimiento a voluntad. Por esto desarrolla una mayor responsabilidad a la vez que supone una automotivación ya que de esta manera se puede adaptar mejor a las capacidades individuales del alumno.El maestro se ve liberado de la tarea de dirigir todos los movimientos de los alumnos de manera exhaustiva, aplicando el tiempo durante el que ahora los alumnos se auto dirigen a efectuar correcciones individuales.
Estilos de enseñanza participativos
Están caracterizados por su tendencia a conseguir que el alumno participe activamente tanto en su propio proceso de aprendizaje como en el de sus compañeros.
Estos estilos son adecuados cuando el profesor no puede atender a todos los alumnos, en cuyo caso se busca la colaboración entre ellos para que se observen y realicen feed-back inmediatos. De esta manera el alumno se implicara en el aprendizaje de sus compañeros y ambos aprenderán más, a la vez de que se produce una mayor asunción de responsabilidad.
Dentro de estos estilos podemos distinguir: la enseñanza reciproca, la enseñanza en pequeños grupos y la micro enseñanza:
Ø La Enseñanza Reciproca: tiene la particularidad que en el momento evaluador al menos parcialmente se encarga al alumno en lugar de hacerla el profesor. La esencia de esta estrategia consiste en que los alumnos organizados en grupos de 2 o 3 realizan la tarea encomendada por el profesor a la vez que corrigen sus propios defectos.
El núcleo fundamental reside en el papel de observador ya que si el alumno debe detectar los errores a la vez que plantear las soluciones, es que esta en la vía de la plena asimilación de la tarea encomendada. Se ha de fomentar la atención selectiva.
Ø La Enseñanza En Pequeños Grupos: es una variación del estilo anterior dirigida a la figura del miembro participante. La construcción de pequeños grupos supone una organización en la que más de 2 alumnos se asocian para la práctica, observación y corrección de las tareas propuestas, por lo que implica una mayor responsabilidad del alumno.
Con este estilo se desarrolla el sentido de la responsabilidad en los alumnos, a la vez que se progresa en el autocontrol. También promueve la comunicación interna y la capacidad de análisis.Es muy aconsejable para clases numerosas y con instalaciones reducidas.
Ø Micro enseñanza: misma filosofía que las anteriores. Consiste en una organización alrededor de un núcleo central integrado por 5 o 6 alumnos a los que el profesor trasmite la información y estos lo hagan con el resto de la clase.
Estilos de enseñanza que tienden a la individualización
Giran fundamentalmente alrededor del alumno teniendo en cuenta los diferentes intereses, el distinto ritmo de aprendizaje o los niveles de aptitud.
Ø El Programa Individual: la labor del profesor es indirecta, ya que cada alumno sigue su programa de forma independiente. De nuevo el elemento distintivo más importante es relativo a la evaluación, ya que será realizada por el propio alumno en forma de autoevaluación.
Ø Trabajo Por Grupos: se utiliza para hacer una individualización de enseñanza por niveles de aptitud. Supone una mayor interacción entre los componentes del grupo, que lógicamente disminuye entre los individuos de grupos distintos.Permite al profesor una mayor concentración en las tareas específicas a enseñar, a la vez que promociona una mayor responsabilidad en el alumno.
Ø La Enseñanza Modular: reúne todas las características del trabajo por grupos, diferenciándose tan solo en que el alumno puede elegir entre diferentes actividades, optando el alumno según sus intereses. Puede resultar un estilo eficaz cuando coinciden en la sala o gimnasio varios profesores y alumnos, lo que permite el reparto de actividades.
Los estilos de enseñanza cognitivos.
Están basados en el andamiaje. Trata de crear ambientes educativos con características tales como a) integrar al alumno desde el principio en la realización de la tarea; b) proporcionarle un nivel de ayuda que se ajuste a las dificultades que encuentre y a los progresos que realiza; c) ofrecen una ayuda temporal que van retirando progresivamente; d) sitúan la influencia educativa en la zona de desarrollo próximo.Los estilos cognitivos se muestran especialmente aptos para el aprendizaje de tareas abiertas, habilidades básicas y genéricas, situaciones tácticas o aquellas otras que impliquen expresión corporal.
Ø El Descubrimiento Guiado: es el primer estilo que corporaliza un concepto.La estrategia esta basada en lo que Bruner llama Disonancia Cognitiva es decir, la perturbación que en la función cognitiva crea la necesidad de procurar una solución que solo se vera satisfecha en la acción de buscar dicha solución. La disonancia, por lo tanto, induce al alumno a un proceso de investigación que desemboca en el descubrimiento de acuerdo al siguiente esquema:DISONANCIA COGNITIVA---INVESTIGACION---DESCUBRIMIENTO.el profesor jamás da la respuesta, por eso es preciso realizar diversos ajustes lingüísticos a fin de conducir al alumno por el camino adecuado a la meta que se persigue utilizando preguntas sobre las respuestas de este.La evaluación se produce de forma inmediata a medida que el alumno va dando respuestas intermedias y la solución final.
Ø Estilo De Resolución De Problemas: se pretende que el alumno encuentre por si mismo la respuesta con total independencia del profesor. De ahí que este estilo represente el nivel mas avanzado de los estilos de enseñanza.La estrategia consiste en la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas motrices, estimulando así la creatividad del alumno, lo que significa para el una gran independencia con respecto al maestro.Es fundamental una buena selección de los problemas a resolver, de tal manera que sean relevantes desde el punto de vista de la materia.
Estilos de enseñanza que promueven la creatividad.
Estos se han experimentado muy poco en Ed. Física, si bien se distinguen por el carácter incompleto y abierto de las experiencias. Su objeto es el de fomentar la libertad ya sea en relación a la libre expresión del individuo, la creación de nuevos movimientos o la innovación tanto para los alumnos como para profesores.
BIBLIOGRAFIA: Didáctica de la educación física. Onofre Ricardo, Contreras Jordan.
· ¿bajo que criterios se seleccionan las experiencias que son importantes desarrollar?
Cada sistema escolar, de acuerdo con sus particulares circunstancias, establecen las orientaciones programáticas que mejor satisfacen las necesidades educacionales de la comunidad. Factores tales como finanzas, elementos con los que cuneta el colegio, instalaciones, prioridades establecidas en el programa de estudios.
Todos los chicos deben tener multitud de vivencias relacionadas con el movimiento. Los profesores no deben preocuparse por desarrollar en sus alumnos una experiencia excesivamente elevada en destrezas motrices específicas, sino que los niños establezcan y reesfuercen, mediante programas bien planificados, patrones o generalizaciones importantes del movimiento. Los maestro deben brindar a los niños oportunidades para responder mediante el moviendo a instrucciones especificas. Sin embargo, es igualmente importante darle a los chicos ocasiones de resolver significativos problemas de movimientos, de experimentar, de descubrir. Los alumnos, deben hacer acopio de conocimientos sobre su propio cuerpo, posibilidades y control (imagen corporal), desarrollar cierto grado de experiencia en la coordinación motriz general (gruesa y fina), y de comprensión de lateralidad, dirección, espacio y tiempo. (Bibliografía)
· Método sugestivo propuesto por Mahlo
Mahlo (1985, p.160) en 1969 proponía el método sugestivo para provocar un pensamiento productor y autónomo en la educación del pensamiento táctico en primaria. Para ello consideraba imprescindible la contribución activa del maestro y planteaba la siguiente secuencia didáctica:
a) Crear una situación problemática, explicarla y hacer tomar conciencia a los alumnos.
b) Llevarlos a resolver la situación problemática a partir de los conocimientos de que dispone.
c) Considerar con espíritu crítico la solución practica adoptada.
· ¿a partir de q edad es recomendable utilizar la instrucción directa? ¿Cuándo y porque utiliza el método de instrucción directa?
Aproximadamente es recomendable en la etapa infantil, entre 13 y 14 años.
Sin embargo no se prescindirá del aspecto lúdico q ha constituido la principal actividad en el periodo precedente. Los juegos pueden seguir sirviendo como situaciones pedagógicas q facilitan alcanzar objetivos determinados de manera variada.
En el plano técnico se tratara de la adquisición de gestos de forma sistemática y mecánica. Los diferentes gestos técnicos se incorporaran a la infraestructura motriz constituida por los juegos y ejercicios jugados practicados en el periodo anterior.
Esta son etapas en donde se pretende centrar la actividad en objetivos concretos y definidos, q darán eficacia al movimiento.
Como conclusión, la instrucción directa, por razones de eficacia, se hace necesaria en esta fase, aunque se convine con la resolución de problema o el descubrimiento guiado. (Balonmano: fundamentos y etapas de aprendizaje; Antón García.)
· Juegos de predominio táctico y juegos reducidos ¿Por qué entran colocados como sinónimos?
Cualquier cambio en las reglas de un juego tiene implicaciones en la táctica. Por ejemplo, al aumentar el tamaño de la meta, resulta más difícil su defensa. Profesor y alumnos tienen en su poder la posibilidad de modificar estos u otros juegos con el objetivo de exagerar algún aspecto táctico y favorecer su comprensión. Lógicamente, conviene analizar, a priori, los cambios que una nueva tarea exige.
Este será el paso previo para alcanzar el objetivo final de practicar el juego real, desde una perspectiva global. Sin embargo hay que analizar el juego desde otra perspectiva: la analítica, que aunque en un principio tenga un protagonismo menos destacado, ello no quiere decir que luego pase a ser una forma muy válida. Desde ésta, no sólo hay que tener en cuenta la parte lúdica, si no que además seria necesario estimular o potenciar la parte creativa, estimulando en el niño la iniciativa22, teniendo nuevamente en cuenta la importancia del adulto en el proceso, pues tal como Bettelheim escribió: "La iniciativa se desarrolla poco en los niños que se ven obligados a recurrir a otros para que les organicen su vida"23. Por ello, debe ser el niño quien vea la necesidad de introducir de forma gradual las normas y las formas de juego, de cara a conseguir que éste sea más interesante. Para facilitar el aprendizaje de la táctica y de la técnica también hay que modificar la forma de jugar, para lo cual una propuesta es la de empezar con el juego reducido (menos jugadores) e ir progresando hacia el juego real. Desde esta perspectiva analítica, el objetivo es conseguir trabajar en el juego real "con intención", donde la meta no es puramente el resultado, si no la consecución de objetivos puntuales que pueden plantearse en el ámbito individual.
· ¿Qué consecuencias trae que el profesor marque el error para que lo corrija? ¿Qué consecuencias trae que el profesor marque el error para que induzca al conocimiento? ¿Qué consecuencias trae que el profesor no corrija el error?
¿Tiene importancia corregir el error en el alumno?
El error es una constante en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En el tratamiento de la información, se puede decir lo siguiente: los sentidos abastecen la vía de entrada de información-percepción- (primera fuente de error), mientras que las operaciones mentales actúan sobre esos datos (segunda fuente de error). Los datos transformados crean una estructura mental (tercera fuente de error) que se relaciona con la memoria (cuarta fuente de error). Esa estructura mental entra en interacción con la memoria y con otras estructuras para emitir una respuesta (quinta fuente de error). Son fuentes de error al no interactuar correctamente. (Es éste un sistema de tratamiento de la información que ha sido desarrollado por Newell y Simon, y retomado por Anderson en 1983).
El docente que forma, puede y debe investigar los orígenes del error para encontrar las correcciones posibles (No se trata solamente de la detección del error o su corrección, sino de entender su origen, naturaleza y relevancia con el objeto de construir propuestas de enseñanza que contemplen, comprendan, atiendan e intenten favorecer mejores comprensiones). El resultado es la calidad de la retroinformación ofrecida al estudiante para su desarrollo por parte de su maestro (feedback), esto determina el logro del aprendizaje.
El modo mas optimo de corrección del error, es haciéndole notar al alumno el error, y darle actividades para que él, através de la reflexión y el descubrimiento, pueda llegar a un resultado favorable
No es tan grave que el estudiante cometa errores, a condición de que sea rápidamente retroinformado. Un error no corregido, seria una información, un acto, o un movimiento “mal aprendido”, que luego, seria mucho mas difícil corregir ese error mal aprendido en el niño, que haberlo corregido en el momento de aprendizaje. Al error no debe seguirle un castigo, sino medios para descubrir una buena respuesta. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje han de favorecer a los estudiantes para percatarse de sus errores, sin miedo, y corregirlos.
· ¿Cuál es el objetivo que tiene que tener el profesor?
Entre las características fundamentales de los objetivos se pueden señalar: manifiestan las exigencias que la sociedad plantea a la educación, orientan el proceso docente hacia la transformación que se aspira en el estudiante, determinan el resto de los componentes del proceso docente (los contenidos, métodos, medios y formas organizativas de enseñanza y la evaluación) y su formulación y realización de forma planificada constituyen una condición esencial para el éxito del proceso.
Se concreta en los momentos siguientes:
· En la formulación y redacción en forma consciente de lo que se quiere alcanzar con los estudiantes.
· En la determinación del contenido de la enseñanza en el plan de estudios, el programa de la asignatura, el plan de clases y otras.
· En la actuación del profesor durante el proceso docente para lograr el fin propuesto.
· En la realización por el estudiante de las tareas o actividades programadas, que es cuando lo subjetivo adquiere un carácter objetivo trasformándose en aprendizaje, en atributos de la personalidad del estudiante.
· Interacción entre alumno, docente. ¿Qué relación hay entre interacción y evaluación?
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc.
· ¿se excluye proceso y producto a la forma de evaluar? ¿Cómo justifica al momento de evaluar, si nosotros apuntamos al proceso?
Es muy difícil porque es una cuestión subjetiva. Pero para llevar a cabo este modo de evaluar, lo recomendable, es tomar una evaluación al comienzo de clases para ver las características de cada alumno, y luego, a cada evaluación, compararla con la anterior y ver si el chico ha progresado. Igualmente, a este tipo de evaluación, podría agregársele un marco teórico que sea evaluado junto con la parte práctica. De este modo, la evaluación dejara de ser tan subjetiva.
¿El método es igual a interacción?
No es lo mismo. Método se refiere al medio utilizado para llegar a un fin; mientras que interacción es una acción que se ejerce de forma recíproca entre dos o más sujetos, objetos, agentes, fuerzas o funciones.
Enseñanza mediante la busqueda(Bañuelos)
- Establece una relación clara entre actividad física y actividad cognitiva
- Destaca aspectos de la EF de carácter intelectual.
- Justifica la idea de que la educación física no esta preocupada solamente por el desarrollo muscular.
- Favorece un proceso inmancipatorio concediendo al alumno una capacidad de decisión significativa.
- Amplía el campo de acción de la docencia en la educación física y el deporte a aspectos no tenidos en cuenta hasta la aparición de este concepto de enseñanza.
- Individualiza la enseñanza.
- Preparación-incubación-inspiración-verificación (Gerholm 1969)
- Toma de consciencia de la dificultad-localizar y definir el problema-sugerir mentalmente posibles hipótesis-comprobación de las hipótesis.(Dewey 1933)
- Preparación-análisis-producción-verificación y reaplicación.(Merrifield 1960)
- Problema-disonancia cognitiva-búsqueda-soluciones.(Mosston 1966).
En el caso de problemas de carácter motor resulta evidente que la tercera face del proceso se describe una actividad cognitiva y física, esta actividad se auto regula en forma de circuito cerrado de la siguientes formas:la manifestación externa del proceso de búsqueda es la actividad motriz del individuo, esta manifestación es fruto de decisiones tomadas a nivel cognitivo, el resultado de la actividad física va a afectar a las siguientes tomas de decisión y así sucesivamente.
En la utilización didáctica de este proceso como base para la enseñanza, la incidencia directa del profesor se va a centrar en las fases primera, segunda y cuarta. En la primera y segunda la intervención del profesor tiene dos metas:
- Plantear la dificultad u obstáculo a superar (planteamiento del problema)
- Ayudar a definir y analizar las características y magnitudes del problema planteado.
Condiciones básicas de los problemas
La identificación de las características de las situaciones problemas que vamos a proponer a los alumnos para su resolución, es el primer paso para la puesta en practica de esta técnica de enseñanza(el carácter y dificultad del problema tiene que ser fundamentalmente motor).
Otro aspecto importante a considerar es el numero de soluciones validas que tenga el problema que vamos a plantear.Cuando un problema tiene una única solución concreto esto origina la aparición de un modelo bien definido y en este caso se utilizaría la técnica de aprendizaje de instrucción directa.Lo ideal es que un problema tenga varias soluciones que puedan resolverlo adecuadamente, no importa que una circunstancia en concreto se destaque una como la mejor, si en general son varias las que pueden resolver el problema convenientemente.
Planteamiento del problema
El docente tendrá que reflexionar acerca del grado de ayuda o dirección que va a proporcionar al alumno en la búsqueda. Toda situación en la que un profesor plantee un problema a sus alumnos implica en si misma un cierto encausamiento de la búsqueda.
Un mismo problema puede representar una dificultad muy diversa para su resolución, dependiendo de la cantidad de información que sobre la misma aporte el profesor.
Se pueden proponer las siguientes directrices didácticas para el planteamiento de problemas:
- Tiene que suponer un reto para el alumno, de forma que provoque en el una disonancia cognoscitiva que le motive a la búsqueda de soluciones.
- El objetivo a conseguir tiene que ser alcanzable para el alumno que haga un esfuerzo razonable en la búsqueda.
- La dificultad motriz del problema tiene que ser significativa.La búsqueda debe representar un esfuerzo físico apreciable.
- Son aconsejables las presentaciones en forma de juego o formas jugadas que favoreceran la motivación por la búsqueda.
- Las normas o limites dentro de las cuales el problema a de ser resuelto,tienen que ser expuestas con claridad y precisión al alumno.
- Se debe proporcionar suficiente información para que la búsqueda no se alargue en exceso y el alumno pierda interés.
- Los resultados de la búsqueda deben ser susceptible de auto evaluación por parte del alumno y de constatación por parte del profesor.
CONCLUSIÓN
Este método se dice simplemente que su objetivo es la resolución de problemas motores.
A la vez se debe tener en cuenta que el individuo necesita de haber tenido aprendizajes específicos (experiencias) para alcanzar una riqueza motriz de tipo general.Esto implica que la resolución de problemas lleva al individuo al descubrimiento de principios, conceptos de movimientos o relaciones mecánicas que le van a capacitar para ser operativo en una serie de situaciones.Para esto se plantea una serie de pasos para la resolución de problemas que serian mediante la motivación que se le debe propiciar para la búsqueda exponiéndole el tema del problema y sus puntos de interés.También se necesita en el planteamiento del objetivo a conseguir. El profesor da la información necesaria para encauzar y direccionar la búsqueda(en el caso de que el desarrollo de la búsqueda indireccionada al objetivo), puede ser a través de planteamiento de condiciones, normas y limites en lo que se puede desenvolver el problema. esto se representa cuando se plantea un problema al alumno en el cual el prueba varias direcciones normalmente y en general es deseable que suceda esto y por lo cual en un estadio inicial de la búsqueda no se debe intervenir, pero cuando se detecta que el alumno esta fijando su búsqueda en una dirección errónea el profesor debe intervenir, proporcionando algún tipo de información complementaria que haga al alumno replantearse su estrategia en la resolución del problema(descubrimiento guiado)
Enseñanza mediante Instruccion Directa(Bañuelos)
En este tipo de problemas motores se le plantean al niño muy pronto y, en general, no tienen mucha dificultad de descubrir por si mismo, a partir de la información que el medio ambiente le proporciona, una serie de soluciones. El mecanismo de aprendizaje por imitación, en este caso, el niño se encuentra con unas dificultades que superar, percibe cómo los otros las resuelve y trata de imitarlos.
Cuando en la realización de una tarea motriz intervine además el componente lúdico-competitivo, la necesidad de rendimiento alcanza su máxima expresión(mas rápido, mas arriba, mas fuerte). En cambio cuando la mayoría de los problemas motores que se plantean de forma natural exige un cierto grado de eficacia; esto hace que una serie de soluciones idóneas se hace presente de modo generalizado.
El docente debe tener una incidencia muy positiva en esa evolución, ya que puede aportar al alumno una información directa y concreta sobre aquello que se pretende realizar. Así fasilitara que se llegue a un estado de madurez en la capacidad de ejecución de las habilidades motrices básicas en menos tiempo y sin afianzar errores en el proceso.
Hay problemas motores cuya solución eficiente se concreta en una alternativa de ejecución´n motriz que se puede ser bien definida. cuando el profesor, ante la enseñanza de este tipo de problemas motores,proporciona al alumno una información directa sobre la solución de ese problema, concretándole ``como´´debe realizar su ejecución, diremos que esta utilizando una técnica de enseñanza mediante Instrucción Directa
Procedimiento de enseñanza:
- Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida.
- Comunicación por parte del profesor al alumno de esa solución.
La existencia de soluciones concretas a determinados problemas motores acaba conformando técnica de ejecución muy precisas y de mas eficiencia que las alternativas, por tanto, se constituye un modelo a seguir.
La conveniencia de utilizar la instrucción directa para la enseñanza de modelos se opina que es adecuado para el aprendizaje de modelos de movimientos complejos y específicos relacionados con el deporte(Schroeter 1970).Por otra parte, la eficiencia del procedimiento de la enseñanza esta en función de la naturaleza de la tarea motriz(Singer 1975).
Es patente que la técnica de enseñanza por instrucción directa ofrece bastante garantía de éxito, al responder de una forma adecuada a las demandas de información que se le plantea al individuo, cuando el objetivo se consigue eficazmente mediante la reproducción precisa de un modelo de movimiento.
No hay que olvidar que la aplicación propuesta de esta técnica de enseñanza se refiere a la ejecución de los modelos y no los problemas de cuando y como, los cuales pueden estar inmersos en un contexto mas amplio donde los factores perceptivos y de decisión sean así mismo determinantes. En estos casos los planteamientos didácticos no se harían en base a la aplicación unitaria de una sola técnica de enseñanza, si no que secuencialmente habría que aplicar la mas conveniente a cada sector del problema.
Metodos de enseñanza en la iniciación deportiva(Greco y Benda)
El método deberá preparar al iniciante para su posible integración a los niveles de entrenamiento formal que podrán direccionarlas a la "competición", existiendo la motivación, la perseverancia e intensidades en la persistencia necesarias en el alumno o en el grupo...Los métodos de enseñanza deben presentar a los alumnos situaciones-problemas que estén adecuadas a su nivel de capacidad psíquico-táctica, permitiendo un mejor aprovechamiento de los conceptos tácticos, interrelacionados con la aplicación de la técnica, permitiendo a los alumnos solucionar tareas y problemas de los juegos.
DIETRICH menciona dos principios guías para la metodología de enseñanza de los juego deportivos. Estos principios fundamentales son: Principio analítico-sintético, y Principio global-funcional.
El principio analítico-sintético: se caracteriza por la enseñanza-aprendizaje realizado en partes, etapas, con ejercicios que presentan una división de gestos, de técnicas, de acción motora en sus mínimos componentes. Los alumnos conocen, en primer lugar, los componentes técnicos del juego a través de repetición de ejercicios cada vez más complejos y más. A medida que el alumno pasa a dominar mejor cada ejercicio, por la práctica, pasa en secuencia a un contexto mayor que luego permitirá el dominio de los componentes básicos de la técnica inherente a los juegos deportivos.
Es decir::
*de lo fácil a lo difícil( dominación de la ayuda)
*de lo simple a lo complejo(aproximación graduativa)
*división de movimientos en fases funcionales.
El principio global-funcional se caracteriza por adquirir toda la complejidad del juego deportivo a través de la presentación de una secuencia de juegos recreativos accesibles a las capacidades técnicas en cada etapa de los alumnos iniciantes.
Partiendo de esta estas orientaciones psíquico-pedagógico (dientrich), el profesor podría optar por los siguientes métodos de enseñanza:
· Método de enseñanza global: este método respeta los principios de “series de ejercicios”. Para asegurar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben ser repetidos los siguientes principios:
*la división de los juegos no deben cubrir muchas partes para q el alumno consiga alcanzar el logro en los juegos objetivados;
*las formas de los juegos previos (juegos de iniciación, juegos pre-deportivos) no deben ser mas difícil q los juegos objetivados; como juegos en pequeños grupos, en pequeños espacios, así los alumnos aprenden de una forma mas intensa.
· Método de confrontación: jugar a los juegos de adultos, con sus reglas y formas, es la principal manera de aprender los juegos. Los juegos deben ser divididos en etapas para q las tareas sean aprendidas. Ventajas de este método:
*proporcionar mayor motivación a los practicantes porque se aproxima más rápidamente al objetivo del aprendizaje a la práctica del juego .
*posibilidades de una relación social mas rápida, asi como el conocimiento de técnica y el progreso de los juegos aprendidos al mismo tiempo.
Desventajas:
*grandes nemorosa de variaciones q dificultan al alumno diferenciar lo mas importante y lo q no.
*experiencias de sucesos q ocurren en una menor frecuencia q implica una perdida de motivación, junto a errores técnicos.
*situaciones de complicación q pueden surgir conflictos sociales dentro del grupo debido a los diferentes rendimientos o en los niveles de interés.
· Método parcial: busca la perfección de los gestos a partir de una repetición de series de ejercicios dirigidos al dominio de la técnica. El elemento básico para la practica de los juegos es obtener el éxito en acción. La ventaja de este método es el posible dominio de la técnica, la obtención del rendimiento. Difícilmente se crea una situación de conflictos entre participantes. Y la desventajas es q corre riesgo de crear poca motivación para algunos alumnos. Posiblemente el iniciante no consiga relacionar las tareas realizadas con su utilización en el juego real.
· Método el concepto recreativo: destaca algunos valores de los métodos anteriores, la practica constante de juegos, la utilización de pequeños juegos q permiten la corrección y el perfeccionamiento de los gestos técnicos.
CONCLUCION:
En todo método de enseñanza se debe tener en cuenta el objetivo que se desea alcanzar para que se pueda transmitir la enseñanza.Para asi lograr un desenvolvimiento de las capacidades de persepcion, de reconocimiento, de pensamiento para las diferentes situaciones que se le presenta al alumno.Logrando una independencia,y estimulando al niño explorador para el desarrollo de la toma de decisión para resolver las tareas y problemas que surgen en los juegos deportivos dentro de la clase.