- Establece una relación clara entre actividad física y actividad cognitiva
- Destaca aspectos de la EF de carácter intelectual.
- Justifica la idea de que la educación física no esta preocupada solamente por el desarrollo muscular.
- Favorece un proceso inmancipatorio concediendo al alumno una capacidad de decisión significativa.
- Amplía el campo de acción de la docencia en la educación física y el deporte a aspectos no tenidos en cuenta hasta la aparición de este concepto de enseñanza.
- Individualiza la enseñanza.
- Preparación-incubación-inspiración-verificación (Gerholm 1969)
- Toma de consciencia de la dificultad-localizar y definir el problema-sugerir mentalmente posibles hipótesis-comprobación de las hipótesis.(Dewey 1933)
- Preparación-análisis-producción-verificación y reaplicación.(Merrifield 1960)
- Problema-disonancia cognitiva-búsqueda-soluciones.(Mosston 1966).
En el caso de problemas de carácter motor resulta evidente que la tercera face del proceso se describe una actividad cognitiva y física, esta actividad se auto regula en forma de circuito cerrado de la siguientes formas:la manifestación externa del proceso de búsqueda es la actividad motriz del individuo, esta manifestación es fruto de decisiones tomadas a nivel cognitivo, el resultado de la actividad física va a afectar a las siguientes tomas de decisión y así sucesivamente.
En la utilización didáctica de este proceso como base para la enseñanza, la incidencia directa del profesor se va a centrar en las fases primera, segunda y cuarta. En la primera y segunda la intervención del profesor tiene dos metas:
- Plantear la dificultad u obstáculo a superar (planteamiento del problema)
- Ayudar a definir y analizar las características y magnitudes del problema planteado.
Condiciones básicas de los problemas
La identificación de las características de las situaciones problemas que vamos a proponer a los alumnos para su resolución, es el primer paso para la puesta en practica de esta técnica de enseñanza(el carácter y dificultad del problema tiene que ser fundamentalmente motor).
Otro aspecto importante a considerar es el numero de soluciones validas que tenga el problema que vamos a plantear.Cuando un problema tiene una única solución concreto esto origina la aparición de un modelo bien definido y en este caso se utilizaría la técnica de aprendizaje de instrucción directa.Lo ideal es que un problema tenga varias soluciones que puedan resolverlo adecuadamente, no importa que una circunstancia en concreto se destaque una como la mejor, si en general son varias las que pueden resolver el problema convenientemente.
Planteamiento del problema
El docente tendrá que reflexionar acerca del grado de ayuda o dirección que va a proporcionar al alumno en la búsqueda. Toda situación en la que un profesor plantee un problema a sus alumnos implica en si misma un cierto encausamiento de la búsqueda.
Un mismo problema puede representar una dificultad muy diversa para su resolución, dependiendo de la cantidad de información que sobre la misma aporte el profesor.
Se pueden proponer las siguientes directrices didácticas para el planteamiento de problemas:
- Tiene que suponer un reto para el alumno, de forma que provoque en el una disonancia cognoscitiva que le motive a la búsqueda de soluciones.
- El objetivo a conseguir tiene que ser alcanzable para el alumno que haga un esfuerzo razonable en la búsqueda.
- La dificultad motriz del problema tiene que ser significativa.La búsqueda debe representar un esfuerzo físico apreciable.
- Son aconsejables las presentaciones en forma de juego o formas jugadas que favoreceran la motivación por la búsqueda.
- Las normas o limites dentro de las cuales el problema a de ser resuelto,tienen que ser expuestas con claridad y precisión al alumno.
- Se debe proporcionar suficiente información para que la búsqueda no se alargue en exceso y el alumno pierda interés.
- Los resultados de la búsqueda deben ser susceptible de auto evaluación por parte del alumno y de constatación por parte del profesor.
CONCLUSIÓN
Este método se dice simplemente que su objetivo es la resolución de problemas motores.
A la vez se debe tener en cuenta que el individuo necesita de haber tenido aprendizajes específicos (experiencias) para alcanzar una riqueza motriz de tipo general.Esto implica que la resolución de problemas lleva al individuo al descubrimiento de principios, conceptos de movimientos o relaciones mecánicas que le van a capacitar para ser operativo en una serie de situaciones.Para esto se plantea una serie de pasos para la resolución de problemas que serian mediante la motivación que se le debe propiciar para la búsqueda exponiéndole el tema del problema y sus puntos de interés.También se necesita en el planteamiento del objetivo a conseguir. El profesor da la información necesaria para encauzar y direccionar la búsqueda(en el caso de que el desarrollo de la búsqueda indireccionada al objetivo), puede ser a través de planteamiento de condiciones, normas y limites en lo que se puede desenvolver el problema. esto se representa cuando se plantea un problema al alumno en el cual el prueba varias direcciones normalmente y en general es deseable que suceda esto y por lo cual en un estadio inicial de la búsqueda no se debe intervenir, pero cuando se detecta que el alumno esta fijando su búsqueda en una dirección errónea el profesor debe intervenir, proporcionando algún tipo de información complementaria que haga al alumno replantearse su estrategia en la resolución del problema(descubrimiento guiado)