Metas, objetivos y didactica de la Educacion Fisica


Es evidente que la Educación Física se encuentra inmersa dentro del “sistema educativo” y que éste la ha limitado originando un ajuste entre las posibilidades y educativas que la Educación Física posee y puede ofrecer y aquellas que realmente son utilizadas por el propio sistema.(*1).

Los propósitos de la Educación Física, tienen como meta el desarrolla individual, la adaptación al ambiente y la interacción social.
El niño necesita aprendizaje respecto al movimiento, con los cuales funcionara de una manera significativa en su mundo real; el joven necesita desarrollar sus capacidades de movimiento, lo que le ayudara a llegar a ser un adulto con plena capacidad funcional; el adulto necesita realizar actividades motrices que le permita una cortina auto actualización y una interacción individuo-ambiente mas completa (*2).

Desde la actividad motriz espontánea a las formas más elaboradas y más codificadas, la acción educativa en Educación Física requiere una programación general que tenga en cuenta tanto las experiencias anteriores como las que serán desarrolladas posteriormente.
Esta programación debe adaptarse al nivel de los niños, los objetivos escogidos, las actividades a realizar y las condiciones materiales.
El objetivo de clases que responden a un objetivo común constituye una Unidad Didáctica.
Una vez determinadas las Unidades Didácticas, es necesario precisar su duración y su estructura.

Principios básicos:
ü Trabajo adaptado al desarrollo de cada alumno.
ü Modos de trabajo funcional.
ü Material didáctico procedente de la vida cotidiana.
ü Preferencia por lugares próximos a la naturaleza o la naturaleza misma.
ü El movimiento es natural, orgánico y económico.
ü Método de enseñanza natural y libre.
ü Dar importancia al comportamiento social.
ü Formación del carácter: constancia, tenacidad, decisión, valor, fortaleza y autocontrol.
ü La actividad física es un medio para llegar a la educación integral.

Acciones fundamentales: correr, danzar, escalar, traccionar, levantar, botar, caminar, lanzar, empujar, franquear, manipular, trepar, saltar, equilibrarse, golpear, deslizarse, llevar.(*1).

El modo de enseñanza se basa en el descubrimiento guiado, resolución de problemas y búsqueda de respuestas. Lo aprendido debe lograr un carácter significativo y funcional; para esto, se considera aprendido aquel saber que permite resolver situaciones nuevas y diferentes de las abordadas por el sujeto en el momento de aprender
(*3).

El objeto de la evaluación: la diversidad y riqueza de las conductas motrices, junto con el desarrollo de las capacidades psicomotora, cognoscitiva, y socio afectiva del niño, imposibilitan la puesta en práctica de la concepción tradicional de calificación con notas.
Por tanto, se deberá tener en cuenta: el desarrollo de sus capacidades; la adaptación de sus comportamientos a las nuevas situaciones; la capacidad de descubrimiento; y, la capacidad de cooperación con los otros, reconociéndolos y aceptándolos como diferentes (*1).


Bibliografía:
(*1) Emilio Ortega / Domingo Blázquez
(*2) Bañuelos
(*3) Ángela Aisenstein

Conclusión:
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
La transferencia de los valores educativos de la Educación Física y el deporte no se hacen espontáneos; se necesita de un profesor-entrenador, los cuales deben educar en sentido amplio, educar para que los alumnos y alumnas se conviertan en ciudadanos capaces de alcanzar un sentido de realización personal. De manera que no es suficiente con poner a practicar actividad física y deporte y esperar que surjan valores positivos en el alumnado.
Se hace necesario actuar de forma planificada y estructurada, teniendo presente que a diferentes valores deben corresponderles planteamientos heterogéneos, partiendo de la clarificación de posturas en el docente, para evitar incoherencias como comportamientos o actitudes dispares ante una misma situación; es por este motivo que dimos una breva descripción de una clase de Educación Física, la cual es sumamente compleja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario