Diseño de situaciones de enseñanza para un aprendizaje comprensivo(Castejon Oliva)

La naturaleza de producción motriz que tiene la acción del juego en los deportes de cooperación-oposición, exige que las situaciones pedagógicas tengan unas características determinadas. Estas deben ser diseñadas a partir del establecimiento de un objetivo o objetivos motores, relacionados con los principios de juego y las intenciones de juego que se plantean los jugadores.
Pero …¿Qué tipo de objetivos debemos plantear?¿que elementos estructurales deben caracterizar al contexto de esas situaciones de enseñanza?¿que variables funcionales han de promoverse en esta situaciones de enseñanza?¿como conseguiremos implicar cognitivamente a los jugadores en su practica?
Los objetivos que se planteen deben tener siempre como referente a los principios e intenciones de juego identificadas en estos juegos deportivos. En cuanto al contexto seria importante que estuvieran presentes en ellas el mayor numero de elementos estructurales, con el objeto de que la naturaleza de los problemas que surjan sean similares a los que se dan en el juego real. Es importante que se concreten las condiciones para la consecución de los objetivos motores que de propongan y que la acción de juego se de en un proceso de interacción motriz entre los diversos roles.
Por lo tanto, para que el jugador organice su acción de juego habremos de identificar los principios y las intenciones que el jugador se puede plantear, fijar claramente un objetivo y las condiciones para alcanzarlo y promover su implicación cognitiva.
Como plantea Arnold, el sentido fuerte del saber como requiere 2 requisitos:
• La comprensión de los requisitos de juego
• La adquisición contextual de las habilidades técnicas
Lo que se requiere no es tan solo una serie de destrezas básicas que se dominen sino su desarrollo relevante y coordinado a medida que progresa el juego…
Para alcanzar estos requisitos se han venido haciendo propuestas en el ámbito de los juegos deportivos colectivos:
Mahlo proponía el método sugestivo para provocar un pensamiento productor y autónomo del pensamiento táctico en primaria.
Blázquez propone una secuencia didáctica para la iniciación a los deportes de equipo.
Devis y Peiro plantean unas orientaciones didácticas para el desarrollo de los juegos modificados.
Mendez Gimenes articula la puesta en practica de las situaciones de enseñanza que propone (juegos de predominio tácticos o juegos reducidos), mediante el planteamiento de preguntas a los alumnos, para su exploración en pequeños grupos.
Es decir, en las diferentes propuestas, se complementan fases de practica con fases de reflexión y verbalización, con los objetivos a conseguir y vuelta a la practica para aplicar las alternativas percibidas como mas adecuadas. En este caso, la verbalización se utiliza como una vía de reflexión para identificar el problema de juego que se ha de resolver.
Algunos autores plantean la utilización de reglas de acción, que son las condiciones a respetar y los elementos a tener en cuenta para que la acción sea eficaz.
En cuanto la utilización de reglas de acción para la enseñanza de la estrategia, caben 2 opciones:
• Trasmitir al jugador una serie de pautas de actuación
• Promover que el jugador deduzca pautas de actuación con relación a los medios empleados para la consecución del objetivo propuesto.
Independientemente del modelo didáctico a utilizar, la concreción de las reglas de acción implicaría tener en cuenta la siguiente secuencia:
1. Selección de un principio de juego.
2. Análisis y la toma de conciencia del jugador (verbalización)
3. Puesta en practica de la situación de enseñanza.
4. Puesta en común para la evaluación de la adecuación de los medios que se utilicen respecto a el objetivo que se pretende conseguir en cada uno de los roles(verbalización)
5. Vuelta a la practica y aplicación de las alternativas deducidas.
La regla de acción permite construir el ¨sentido de juego¨ y muestra la funcionalidad del problema, cuando de lo que se trata es de adaptarse a las múltiples situaciones que el jugador tiene que resolver de manera inmediata en el desarrollo del juego. El aprendizaje empleando reglas de acción promueve en el jugador el aprendizaje reflexivo y una acción de juego autónoma e intencional.


CONCLUSIÓN

El diseño de situaciones de enseñanza para un aprendizaje comprensivo debe considerar las decisiones del profesor acerca de los siguientes aspectos:

•El objeto de enseñanza
•Que objetivos motores va a plantear y en que condiciones queremos que se consigan
•El principio/s y/o intenciones de juego
•Que elementos estructurales van a estar presentes
•Que roles están presentes
•Que tipo de transición de roles se va a promover
•Que opciones metodológicas se van a emplear para la identificación de las reglas de acción
•Evaluación, con los jugadores, de la relación entre los medios que se utilicen respecto al objetivo que se persigue

No hay comentarios:

Publicar un comentario