La enseñanza-aprendizaje de una tarea motriz supone de un proceso de comunicación entre docente-alumno. Esta relación se desenvuelve en una situación de grupo, donde el profesor tiene que atender a un conjunto de alumnos más o menos numeroso. En esta situación de colectivización de la enseñanza, cada alumno tiene su propio proceso de aprendizaje, sobre el cual la acción del docente ha tenido como objetivo facilitarlo incidiendo positivamente en el mismo. Es decir, que aunque el contexto general de la enseñanza tenga un carácter colectivo cada alumno representa una unidad con identidad propia respecto al aprendizaje, para cada alumno lo importante es su propio progreso, y el profesor no debe conformarse con un progreso global, sino que debe preocuparle el progreso de cada alumno.
Bañuelos piensa que toda interacción docente-alumno debe estar precedida por un principio de individualización en la enseñanza. Asimismo debemos estar conscientes de que la didáctica debe aportar medios prácticos de enseñanza que puedan implementar los planteamientos pedagógicos en pro de una enseñanza mejor.
Un modelo de interacción constituye un instrumento de descripción y análisis de un proceso que intervienen dos partes (enseñanza-aprendizaje) con los estamentos profesor-alumno.
A través del modelo vamos a determinar las fases del proceso interactivo para poder organizar nuestros recursos didácticos de la manera más favorable.
MODELO DE INTERACCIÓN PROFESOR ALUMNO
Los pasos fundamentales del proceso del modelo expuesto son los siguientes:
- Selección(profesor) del valor para la ejecución del alumno (lo)
- Expresión del mensaje docente para conducir hasta el alumno el valor de ejecución(l1)
- Posible interacción ambiental y consecuente degradación del mensaje (l2)
- Interacción del mensaje recibido(alumno)
- Ejecución de la tarea motriz por parte del alumno, esta respuesta definirá el valor real de la ejecución (R.M.)
- Percepción en circuito cerrado de la ejecución y resultado por parte del alumno de su movimiento(F.P.)
- Percepción ocasional (circuito abierto) por parte del profesor de la ejecución del alumno.
- Emisión por parte del profesor del conocimiento de la ejecución y los resultados que sea consecuente con el análisis efectuado en el paso anterior con el fin de que el alumno tenga una referencia de ajuste más completa. La enseñanza y el aprendizaje de tareas motrices que revisten un cierto grado de complejidad supone para el alumno efectuar numerosos ensayos.
A modo de ejemplo: el profesor piensa en dar vóley en una escuela. Le transmite la consigna a los alumnos; pero en esta transmisión hay que tener en cuenta que el colegio no cuenta con un lugar apropiado para dar una clase de educación física, por lo que se da en la plaza que está al frente; hay múltiples factores de distracción (gente que pasa por la plaza; el viento, que produce que la voz del profesor se difumine un poco; etc.). Intermediatizados por estos factores, entre otros, los alumnos reciben el mensaje del profesor, e intentan realizar la consigna designada. Puede que el resultado (la respuesta motriz) que el alumno realiza, sea errónea. El profesor, luego de haberlo observado, le corregirá el error para intentar fijar en el alumno ciertos conocimientos verdaderos. Tal vez, no lo logre en la primera corrección, pero con práctica y con su acompañamiento, el alumno puede, a lo largo de un tiempo, mostrar un gran progreso.
Pero, como vemos en el ejemplo, el proceso es una construcción en donde tanto docente como alumno, tienen un rol muy importante e indispensable.
Conclusión:
En nuestra subida nos enfocamos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, donde el docente y el alumno cumplen el rol fundamental.
El profesor “ideal” debería ser una persona creativa, descubridora, crítica, capaz de hacer cosas nuevas frente a las necesidades. Una persona autónoma, resuelta, responsable, razonadora y confiada para resolver las cosas por si mismos. En definitiva una persona pensante, que sienta y que tenga los elementos para actuar en función de una adaptación activa a la realidad, tanto desde la necesidad personal como social.
En tanto, el alumno, debe tener un papel activo en la construcción de su conocimiento, se le debe permitir elaborar sus propios proyectos ofreciéndole un buen clima de interacción con el mundo que lo rodea, teniendo en cuenta la gran diversidad de contextos y realidades por la que atraviesan cada alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario